La estimulación en el arte.

Este día quiero hablarles un poco sobre los artistas y su fuente de inspiración.

Es gratificante darte cuenta que los artistas no crean obras partiendo de un vacío o en un lienzo en blanco. En muchas ocasiones, si queremos entender un poco más algunas de sus pinturas, es necesario retroceder algunas páginas en la historia del arte para darnos cuenta que su motivación es directa con otros predecesores.

No es novedad que el estilo e influencias de muchos de ellos, sea de una forma un tanto similar al  de otros en el momento de plasmar una pintura. En la aproximación del análisis estilístico de las obras las cuales les mostraré, podrán observar claramente cuál fue la inspiración de una obra tras otra.  

Empezaré de un orden cronológico un tanto distinto. Pues partiré de lo más contemporáneo a lo más tradicional.

"Los artistas demuestran su dependencia respecto a la tradición incluso al reaccionar contra ella. Es la tierra donde crecen y de la que se alimentan. Ellos lo saben y lo admiten francamente."*

Picasso, por ejemplo, a través de la variedad de su obra, podemos observar las diferentes técnicas para la elaboración de cada una, aún así traten del mismo tema. Pero, específicamente su creación titulada "Almuerzo sobre la hierba" se nota fuertemente inspirada en la obra que lleva el mismo titulo de Edoard Manet, que de forma impresionante fue elaborada casi 100 años antes que la pintura que realizó Picasso. Esta pintura no marca ni el comienzo ni el final de la relación entre Picasso y este tema.


Pablo Picasso. Almuerzo sobre la hierba. 
27 de febrero de 1960 (114) x 146 cm
Musèe Picasso, París. 



Edouard Manet, Almuerzo sobre la hierba.
(francés, 1832 - 1883)
1863 (213 x 269). Louvre, París. 



Así mismo, el tradicionalismo en Manet, se ve reflejado en "Almuerzo sobre la hierba" , pues fue en  1863 cuando mostró la obra al mundo y se consideró bastante revolucionaria. Y aunque Manet pintó el cuadro en su estilo propio, él también se había inspirado en el fragmento de un grabado del siglo XVI, copia de una composición de Rafael (la cual, actualmente se encuentra perdida), que representa el detalle de El juicio de París, elaborado en 1520, por Marco Antonio Raimondi .


Marco Antonio Raimondi (italiano, ca. 1488 - 1530).
Detalle de El juicio de París, grabado según obra de Rafael, ca. 1520. 
 Metropolitan Museum of Art, Nueva York. 

Te recomiendo que observes lentamente cada una de las pinturas y estimules a tu vista con las agradables similitudes que tienen los cuadros, lo cual me parece fantástico, pues entre ellas la técnica, los colores, y el tiempo transcurrido nos harían creer que no tienen nada en común, hasta que observamos muy detenidamente. 

Muy interesante, ¿no?



*Susan Woodford, "Cómo mirar un cuadro"- pp 75.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Frases para Siempre: Jorge Enrique Adoum

TOP LIST DE PELÍCULAS QUE TIENES QUE VER EN OTOÑO

6 Motivos por los que debes ver The End Of The F***ing World. (SIN SPOILERS)